Foreign policy I

20 enero 2008 at 17:58 13 comentarios

He recibido el último número de la revista Archivos del Presente (Revista latinoamericana de temas internacionales), fundada y dirigida desde 1995 por Anibal Y.Jozami, rector de la Universidad Tres de Febrero, una publicación de la Fundación Foro del Sur, auspiciada por YPF y varias entidades bancarias además de Pag12 y Peugeot.

Interesante número, comenzaré por el primer texto: «Renovar el liderazgo norteamericano», por Barack Obama.

El candidato presidencial del Partido Demócrata propone volver a la tradición de Roosevelt, Truman y Kennedy, es decir la de los forjadores del New Deal, el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso.  Los EE.UU deben retornar a sus fuentes para abrevar en lo que fue el anuncio de una promesa y la responsabilidad de una misión.

En lo inmediato dice que pondrá fin a la guerra de Irak de un modo responsable, antes del 31 de marzo retirará todas las brigadas menos una mínima fuerza militar. Los sunitas y los chiitas deberán poner fin a su guerra civil sin ayuda norteamericana. Respecto de Irán, piensa que los conflictos deben resolverse mediante contactos directos evitando intermediarios. Admite que dejar la libre disponibilidad del manejo de armas nucleares en manos de una teocracia radical es un riesgo con el que no se puede convivir.

Aumentará la tropa del ejército en 65 mil hombres, y los marines en 27 mil, ademas de modernizar los servicios de inteligencia para los tiempos del terrorismo global.  Sostiene que el objetivo de Al Qaeda es el de provocar un nuevo Hiroshima en los EE.UU, para lo que hay que prepararse y estar listo para hacer uso de la fuerza militar cada vez que estén en peligro los intereses vitales de los EE.UU.

No se puede desestimar el uso de ninguna opción militar – así la califica – cuando hay cuarenta países que poseen  instalaciones militares civiles. Pero sugiere cambiar de táctica, es decir, tomar distancia respecto de Irak, y concentrar energía y fuerza en Afghanistán y Pakistán.

El modo de hacerlo debe inspirarse en lo que fue la alianza anticomunista durante la guerra fría, aquella ganada por Reagan. Un sistema cooperativo con liderazgo norteamericano, con mayor protagonismo militar de la OTAN – que hasta ahora no hace más que limitar el uso de la fuerza militar en Afghanistán -, y a la espera de una reforma de las Naciones Unidas, organismo ineficaz e inviable tal como está diseñado por el momento en el que mandonean países chicos no representativos y corruptos que condenaron ocho veces a Israel y ni una sola el genocidio de Darfur o el abuso de los derechos humanos en Zimbabwe.

Estados fallidos y Estados débiles, ya no son garantía de seguridad para acuerdos multilaterales al no tener control sobre sus propios territorios en el que un terrorismo clandestino o privado, actúa con impunidad.

Por otra parte, los EE.UU, deben dejar las prácticas vergonzosas de embarcar prisioneros y mandarlos a torturar a otros países.

Precisa que la renovación de la política exterior de los EE.UU, necesita de un líder que actúe con «prudencia, sabiduría y humildad», que sepa combinar,  audacia y cautela.

No es para menos, si como nos dice, 250 millones de personas en el año 2050, se «desplazarán» de sus tierras por hambre, y la China será la principal emisoras de gases del planeta, superando en esto a los mismos EE.UU, si la humanidad deberá enfrentarse a miembros gigantes e inescrupulosos como los que componen a las FART, organización insurgente que hará del globo terráqueo un receptáculo explosivo,  tibio y asfixiante, además de máscaras será bienvenida una revolución cultural como la que alude a nuestra pobre imaginación Obama.

De no ser así, de ganar un mormón republicano o un cruzado armado protector del Eje del Bien, las cosas seguirán como están, o peor.

Administrar a una plutocracia imperial en nombre de la libertad frente a un enemigo nuclear fervoroso creyente en una guerra santa, a la manera estoica, como un Marco Aurelio negro nacido en Honolulu que medita sobre la temperancia y  los límites del poder en medio del fragor de la batalla, si gana, si llega a ganar…agárrense de las manos, para ver si están soñando. 

Entry filed under: Política argentina.

Acerca de la crítica Josephartigasia, un roedor uruguayo

13 comentarios

  • 1. medusa  |  21 enero 2008 a las 1:53

    a mì obama no me gusta, me parece fundamentalista

  • 2. Roberto(Gloria Mundi)  |  21 enero 2008 a las 6:23

    ¡Ah, caramba! ¿fundamentalista de qué? me gustaría saber (adelanto que a mí no me convence, pero por lo contrario)

  • 3. alita  |  21 enero 2008 a las 7:33

    A mí Osama ;–) me cae bien. Su historia me encantó. Un joven muy inteligente que gracias a un gran esfuerzo logró estudiar en una de las mejores universidades del mundo y después de recibirse, en lugar de ir a ganar millones como era de esperar, según tengo entendido se dedicó a hacer trabajos para ayudar a su comunidad por un tiempo……no sé mucho más de él, pero me gusta ese muchacho … además me gusta su cara, su sonrisa, puede parecer superficial esto que digo, pero me parece que tiene cara de buena persona.

    A propósito, Tomás, no quiero molestarte, pero como veo que tenés unos links al costado de la página, sería interesante que cuando puedas, incorpores lugares que te parezcan interesantes donde podamos informarnos. Hoy en día estamos abrumados por una gran cantidad de información , y no siempre sabemos donde encontrar fuentes confiables. Por supuesto sé que es conveniente consultar muchos lugares, sería muy bueno que nos recomendaras algunos, si tenés ganas y tiempo, por supuesto. Gracias.

  • 4. Ariel Y  |  21 enero 2008 a las 12:58

    Obama es un tipo interesante. Gran parte de su capital político se lo debe a su oposición temprana a la guerra de Irak, mientras Clinton, Edwards, y el resto del establishment demócrata se subía al tren patriotero de Bush y Cheney. Otra parte a que es un tipo evidentemente inteligente, articulado y que plantea al menos una idea de pensamiento estratégico y de esperanza frente a una clase política cuyo cinismo sólo es comparable al de nuestro Carlos Menem.

    Mi desilusión con Obama, sin embargo, vino de la mano del columnista del New York Times Paul Krugman. Krugman ha sido el único progre que ha criticado a Obama con fundamentos. Dice de éste que, a pesar de que Obama es, por sus orígenes, el candidato que debería tener las políticas más progres entre los demócratas que lideran las primarias es, en realidad, el más conservador. Su excesivo deseo de mostrarse como gran lider nacional, capaz de unir a demócratas y republicanos–su mayor slogan de campaña–hace que sus proyectos concretos sean un bluff.

    Por ejemplo, Obama, Hillary y Edwards tienen proyectos muy similares de reforma del sistema de salud. Pero el de Obama no hace obligatoria a todos la inscripción a este, por miedo a que los republicanos lo acusen de tratar de imponer políticas «socialistas». El problema con esta diferencia no es menor. Tanto los sistemas de salud como de jubilación estatal se basan en que la obligatoriedad del registro hace que haya aportes suficientes para financiar a los que lo necesitan. Lo mismo pasa con las AFJP nuestras.

    La última columna muy crítica de Krugman a Barak–su mirada demasiado complaciente a las Reaganomics–la podés encontrar en el New York Times de hoy:

    «Historical narratives matter. That’s why conservatives are still writing books denouncing F.D.R. and the New Deal; they understand that the way Americans perceive bygone eras, even eras from the seemingly distant past, affects politics today. And it’s also why the furor over Barack Obama’s praise for Ronald Reagan is not, as some think, overblown. The fact is that how we talk about the Reagan era still matters immensely for American politics.»

    pd: Krugman te gustaria porque, al igual que vos, aboga por analizar a los partidos y a los candidatos a partir de las soluciones que plantean a problemas CONCRETOS. En USA, en cambio, los periodistas se centran generalmente en la personalidad de los candidatos, si son presidenciables, si se emocionan, etc. Ahora, por ejemplo, parece que Hillary recupero votos por ponerse a llorar en medio de la campania. Mucha gente la voto porque se mostro humana y sensible.

    Despues los historiadores yanquis se rien de la atraccion carismatica que ejercen nuestros caudillos sobre las masas!

    pd2: para las columnas de Paul Krugman:
    http://topics.nytimes.com/top/opinion/editorialsandoped/oped/columnists/paulkrugman/index.html?inline=nyt-per

  • 5. Tomás Abraham  |  21 enero 2008 a las 15:18

    hola ariel
    garcias por tus reflexiones. sigo desde hace tiempo los escritos de krugman, en el N.Y.Review of books como en sus libros. es interesante la reinvindicación de la figura de reagan en la escena política norteamericana.

  • 6. alita  |  21 enero 2008 a las 15:56

    Ariel, muy interesante lo que decís, veo que estás muy informado. Además vos vivís allá, no?, me parece. Gracias por los links, es increíble lo que pasa con la web, todos tienen mail y blog, quien quiere puede comunicarse, hacer preguntas…… bueno, acá también se puede, pero no sé si tanto. Esta bueno, porque todo el mundo ( bueno, es una forma de decir) puede expresarse, se sabe lo que la gente piensa, hay mucho intercambio… internet es realmente fabuloso…. una verdadera revolución….. me recuerda una frase muy graciosa e ilustrativa que escuché una vez, decía que internet era como un perro que teníamos, al que siempre le hablábamos esperando que nos entienda y un día finalmente nos contestó!

  • 7. Pablo E. Chacón  |  21 enero 2008 a las 16:09

    El problema de esa manera de ver las cosas es que quien contesta, siempre es una máquina. Es como un reportaje a Umberto Eco o a Jorge Volpi: no sabés si es él, o uno de sus empleados el que responde, porque no hay diferencia en sus respuestas. Puede ser Eco, Volpi o la máquina
    Krugman, creo, piensa por sí mismo.

  • 8. Roberto(Gloriamundi)  |  21 enero 2008 a las 20:53

    Gracias Ariel, es lo que me venía pareciendo (todo eso del «bipartisanship») pero no lo tenía sistematizado. En particular lo del sistema de salud de cuyos enormes agujeros negros me vine enterando por amigos de allá que se vinieron a vivir acá (y que conozco gracias a los blogs, dicho sea de paso)

  • 9. emeygriega  |  22 enero 2008 a las 7:26

    Qué anda pasando con Pikulin, Alejo, Santiago e Ignacio?
    Yo en estos posteos no puedo hablar, pero quiero leer su comments. Se enojaron porque estuvimos hablando de televisión para pasar el verano o están de vacaciones?
    Los extraño.

  • 10. pikulin  |  22 enero 2008 a las 14:59

    Con Hillary, pelirroja.
    Saludos

  • 11. pikulin  |  22 enero 2008 a las 17:20

    Las chicas más hermosas (todas lo son) parecen haber sido heridas levemente.

    http://www.es-israel.org/?p=317

    Y mejor me callo.

  • 12. emeygriega  |  22 enero 2008 a las 18:44

    Tu poder de sIntesis me sobrepasa, Pik.
    Estuviste con Hillary y por eso te borraste, cubriendo las primarias? la ubicaste a moni lewinsky? que tal? daba o no daba para destruir el Imperio, como diría mi encantador Chavez?
    La Helena de las Troyanas? o una Divine Brown del montón?

  • 13. pikulin  |  22 enero 2008 a las 19:10

    No estoy obligado a responderte, si querés anotame como «éste está medio endemoniado».


Archivos

Categorías

Comentarios recientes

Insua Barba en TRIBUTO A KANT
macristinascarlato en FERIA DEL LIBRO
Daniel Lesnaberes en TRIBUTO A KANT
kevinbada4 en Un nuevo relato (Perfil, …
Insua Barba en Un nuevo relato (Perfil, …

Calendario

enero 2008
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031