La nueva Conadep (Perfil 18/5/2014)

18 May 2014 at 8:30 14 comentarios

La nueva Conadep

(En el país de las confrontaciones estériles)

Es una pésima idea la de algunas franjas políticas opositoras que anuncian una Conadep de la corrupción si ganan las próximas elecciones, con el objeto de juzgar al gobierno actual por los supuestos desfalcos cometidos durante los doce años de ejercicio.

No porque sea una mala idea que la justicia, el poder judicial, se hagan cargo de denuncias sobre actos de corrupción del gobierno nacional como de cualquier funcionario sospechado de malversación de fondos en todas de la instancias administrativas de la república. Es necesario hacer todo lo posible para que no haya más impunidad para quienes ejercen el poder, ya sea en el pasado como en el futuro.

Pero la justicia para ser seria y no un salvoconducto que se agota en las denuncias mediáticas y en el oportunismo electoral, debe exigir a los jueces tener bajo perfil, no gritar por los micrófonos, no dar continuas entrevistas a cronistas del espectáculo periodístico, actuar sin prisa ni pausa en las causas a su cargo y dictar sentencias. Los tribunales deben ser discretos, prácticos y ejecutivos.

Usar la palabra “Conadep” que remite a juicios a criminales de Estado que mandaron a matar del modo más salvaje a miles de conciudadanos, torturar y hacer desaparecer a otros miles, para acusar de corrupción a los gobiernos kirchneristas, no hace más que hundir en el fango político toda tentativa de gobernabilidad, democracia consistente, y proyectos políticos comunes.

No convence el pretexto declamatorio de que no se debe negociar ni asegurar para el futuro la impunidad. Anunciar juicios con siglas rimbombantes con el sello legitimador de los procesos a crímenes de lesa humanidad, es hacer exactamente lo mismo que hizo el kirchnerismo que usó lo acontecido en la  década del setenta con la complicidad de algunas organizaciones de derechos humanos, para legitimar una política al menos sospechada. No hace más que continuar un modo de hacer política que en nombre de las palabras justicia, derecho, memoria y verdad, elige sus demonios, esconde otros, se escuda detrás del Bien Absoluto, asocia toda crítica que se le oponga con la imagen del verdugo y del torturador, y frivoliza las tragedias históricas que vivió nuestro país con su ambición de poder.

El próximo gobierno se encontrará con un país en una situación difícil, que exigirá de sus futuros gobernantes la olvidada sintonía fina y la prometida calidad institucional, en lugar de hacer tronar munición gruesa para llenar de titulares los medios durante un tiempo para luego caer en el vacío de la denuncia, o de la renuncia.

Si se quiere ganar una elección con el argumento de que los argentinos han sido estafados  más de una década en la que eligieron tres veces a un mismo binomio familiar y presidencial; como también fueron embaucados, según se repitió hasta el cansancio, cuando la plata dulce les cerró los ojos durante el menemismo, o con un espejo retrovisor distorsionado asegurar que fueron  engañados durante el Proceso en el que nadie sabía lo que acontecía en los sótanos de la República, debemos suponer, entonces,  que se refieren a un pueblo tan cándido que cualquier jefe de tropa con un par de empanadas y un poco de vino traducidos en electrodomésticos, celulares, autos, viajes al exterior y un Mundial,   lo puede llevar adonde se  quiera.

Y parece que no es del todo así, porque ni es tan cándido, ni se lo puede llevar a cualquier lugar, ni es tan tonto como suponen algunos  ni los candidatos tan vivos como creen serlo.

 

Para mejorar la situación del empleo, dar trabajo de calidad, educación avanzada,  vivienda digna, protección a la gente contra la violencia, el crimen y el delito,  y salud en buenos hospitales públicos, no hay que buscar a exorcistas, milagreros, justicieros ni brujos de ninguna especie, porque lo que hay que hacer es mucho más arduo y complejo  que una ceremonia demagógica con la cobertura de un seguro ético.

Entramos en una meseta con riesgo de estanflación. Este diagnóstico no es aventurado. Un crecimiento casi nulo con alta inflación como el que se vive ahora en el país, marca un proceso por demás complicado porque nunca es de corto plazo. Creer que las compañías petroleras chinas y las norteamericanas serán los ejes de una nueva conquista de El Dorado, no va más allá que el anuncio de la inminencia del tren bala. Insistir que nuestro país tiene un potencial enorme que una vez en ejercicio un gobierno confiable, podrá ser aprovechado para generar ingentes riquezas que yacen adormecidas en nuestro suelo, sólo viene bien para ser mencionado en los discursos de las cenas empresariales o en los brindis entre ejecutivos.

Pregonar que ´todos juntos podemos´ con música de violines y un manual de autoestima, no es más que un packaging de entusiasmo  para distribuir en eventos benéficos.

Tanto se ha dicho que se ha perdido una oportunidad extraordinaria en esta década robada que algunos hasta pueden creerlo. ¿Dónde están los trescientos mil millones de dólares ingresados al Estado?, claman algunos candidatos. Indudablemente se gastaron. Argentina es cara de mantener, no sólo por sus pobres, sino por sus ricos también. Una buena parte de esos miles de millones se invirtieron para el funcionamiento de una república que venía desarticulada, para que vuelvan a producir cientos de miles de pymes, un comercio que reabra sus puertas, para que haya trabajo público y privado.  Hace décadas que un país en actividad sin brotes hiperinflacionarios, gente con trabajo, y empresas activas, no es parte de  un escenario natural ni espontáneo. La economía de trueque para cientos de miles sin ingresos en Buenos Aires,  con niños que se morían de hambre en el NOA y gatos asados en Rosario, no fueron el cuento nocturno de una abuela sádica. Fue la Argentina de hace poco tiempo.

El problema es que el kirchnerismo ha elaborado un relato salvacionista con el que agotó no sólo el léxico autocelebratorio sino la paciencia también. No se cansaron de decir que son los mejores del mundo, los reyes de la justicia, los inclusivos por antonomasia, los protectores de los pobres, los hermanos latinoamericanos, los resistentes a monopolios y oligarquías, y que Clarín miente. Para desmembrar semejante mística, en realidad, mistificación, dan ganas de tirarse para el otro extremo y cantar que son unos ladrones y que engañaron al 54% de la gente.

¿Qué mejor entonces que pedir abundantes juicios para que la población malhumorada se banque los ajustes y tengan a mano nuevos demonios en los que depositar su rabia y purificar la malsana herencia, para poder así proseguir los ciclos de venganza hacia los culpables que se fueron y acusarlos de todos los males? Siempre buscar  a los que se fueron, para sostener a los que están.

Veremos qué hacen los próximos gobernantes en el 2015. Lo que hacen y no lo que dicen. Sabremos si generan mecanismos de transparencia para que los funcionarios en el uso del dinero público puedan ser controlados por la ciudadanía, representada en instituciones confiables. Recién entonces se comprobará en el futuro si los nuevos además de nuevos son diferentes, y si hay un cambio en las costumbres de la clase dirigente en el poder. Por eso para convencer a la ciudadanía de la posibilidad de mejores tiempos políticos, hace falta algo más que la mera proclamación de una nueva limpieza general del pasado.

 

 

 

Entry filed under: General.

El Hamlet de William Shakespeare y los límites de la interpretación Un niño se ha perdido

14 comentarios

  • 1. Diego  |  18 May 2014 a las 8:51

    Tomás, tu péndulo extremista te sigue provocando una anemia a las 3 FU (confusa, difusa y profusa) entre lo accesorio y lo principal de lo existe.
    Y al final terminas como en tus últimos artículos en un Ni.
    Tu devoción a la 2 Señora y ahora Abuela es visceral . Te atrapo y el amor es más fuerte.
    #cestleperonism

  • 2. Daiana  |  18 May 2014 a las 11:47

    Prof.Abraham, creo que sus consideraciones expuestas en este escrito, esta «weltanschauungen» es una concepción tan clara de la realidad Argentina, que solo habría que proclamarla, porque es lo que quisieramos los argentinos y lo que no queremos volver a pasar.
    Si habría que pregonar que todos juntos podemos (*) y queremos un ejercicio de la Democracia, con un Gobierno sano, dinámico, de eficiencia, que cumpla su período y sin reformas constitucionales, se retire democráticamente (si fue verdaderamente bueno, podrá volver más adelante), prro dejando una tarea a continuar y en alto la investidura Presidencial. Cuando era muy chica creia que los Presidentes eran héroes o próceres, y hoy veo que los candidatos para ese rol distan de esa imagen idealista que tenía y para tener chance, debieran reformular su prédica normativa, para ajustar su conducta y poder corresponder a la jerarquía que las circunstancias imponen.
    Todo el análisis de la Justicia, es muy bueno.
    Gracias por andar por aquí.
    D. Monnier

  • 3. Leonor Liliana César Güerri  |  18 May 2014 a las 13:09

    Creo que hay una contradicción entre decir que no soportamos más al kirchnerismo no tanto por lo que hace sino por lo que dice -algo en lo que concuerdo- con proponer después que juzguemos al próximo gobierno por lo que haga y no lo que diga. Todos sabemos que en la política -y en la vida- ambas cosas son parejas en importancia. Tan parejas son que un tipo como Scioli, que jugó de felpudo mil veces, mantiene aprobación. Creo que lo hace porque tiene buenas maneras, no agrede a nadie y no posa de líder revolucionario. Cristina y los suyos no han hartado tanto que ahora casi nos conformamos con un poco de buenos modos.

  • 4. diana monnier  |  18 May 2014 a las 14:37

    Si, clarisimo, me gustó esta concepción de nuestra realidad Profesor, muy bueno como siempre. No quisieramos más de esos largos juicios complicados con condenas que no se cumplen, con arrestos que parecen vacaciones , o inexplicacables indultos. Todo lo que vimos estas últimas décadas, autoriza un cambio en la práctica democrática, en el ejercicio de gobernar y en el de elegir los gobiernos, como usted dice, mejores tiempos políticos, ya es hora de que se cumplan los mandatos en sus períodos y volvamos a votar, que todo argentino pueda aspirar a ser Presidente, no dejar que gobiernen siempre los mismos, exigir honestidad y decencia y si es posible refundar los conceptos de Libertad, en vez de dominación, Igualdad y fraternidad; en lugar de inclusión y diversidad. Si es un pais libre, es de todos no tenemos que incluir a nadie, debemos entender y aceptar al otro en su integridad individual, interactuando, con otros, conmigo y saber que es distinto.Hay que sentir la Libertad, vivir en libertad significa valorizar lo normado y reforzar los propios juicios morales.Si, porque es cierto; Nos merecemos mejores tiempos politicos los argentinos.
    Diana

  • 5. Gustavo  |  18 May 2014 a las 20:04

    Yo creo que es una falta de respeto a los desaparecidos y torturados durante la ultima Dictadura. Por otra parte recien estan viendo la corrupcion de los 90. Aunque fueron absueltos Menem y Maria Julia. Seguramente la corrupcion del actual Gobierno sera juzgado en 2020. Obvio que tambien saldran absueltos. Y la del que vendra, en 2030 o mas. Hasta que no vayan presos y sean imposibilitados de por vida de ejercer cargos publicos, tanto ellos como sus familiares la historia no cambiara

  • 6. MaCristina  |  19 May 2014 a las 8:03

    Ya algunos políticos dijeron que no hay que usar la palabra porque le quita seriedad al tema, parece una declamación demagógica. Por otro lado no sé por qué algunos lectores del blog acusan a Tomás de ser kirchnerista, si saben leer verán que sólo es objetivo.

  • 7. roberto marcos nadaud le bihan  |  19 May 2014 a las 15:50

    es la vieja historia de Caín y Abel :qué querés cambiar ?

  • 8. papiro cerrado  |  20 May 2014 a las 16:44

    ¿Dónde están los trescientos mil millones de dólares ingresados al Estado?. Razones suficientes para un Juicio de Responsabilidad en lo público. El desfalco es también un crimen y por eso deben ser juzgados, mas allá de la suerte política, ningún funcionario termina en la calle. Si cuidaran lo publico como lo propio, otra sería la historia y hoy no estaríamos hablando de justicia , mucho menos de economía.
    Justicia es tomar conciencia y ser responsable de lo que se hace.

  • 9. luz  |  21 May 2014 a las 14:35

    A propósito de lo de Tomás K, hace unos días en una conferencia a la que asistí, surgió su nombre entre los concurrentes y lo que me llamo la atención en que muchos coincidían en esta observación, «Abraham está un poco incoherente ultimamente» cosa que no pude ni asentir ni disentir pues no sigo mucho su linea de pensamiento., ya que sus textos son muy largos, los paso por arriba y tal vez me detengo en un párrafo. La gente que lo decía era la gente de la calle.

    En cuanto al largo del texto, en una de mis vidas tuve una empresa Y compraba la revista Gestión, un principio de marketing es «UNA IDEA EN LA MENTE DEL CONSUMIDOR»

    En otra vida escribía artículos para un pequeño períodico y una de las leyes de un texto para que el público no los olvide Es «SOLO TRES IDEAS O CONCEPTOS»

    En otra vida fui Asesora de imagen y principio básico de la elegancia «NO MAS DE TRES DETALLES EN EL VESTIR»

    Si lo efectivo tiene que ver con lo escaso digame ¿Porque escribe textos tan largos» en el mundo de homo videns,

    no se enoje…solo pongase en los tiempos que corren, y revise sus dichos… si la gente ya lo empieza a ver incoherente, solo hay dos posibilidades 1) esta incoherente 2) esta trasmitiendo mal el mensaje

    por favor no me pregunten la edad,jajaja

  • 10. Alma Carolina  |  21 May 2014 a las 19:52

    Este gobierno de ladrones , brutos, e incultos Robò con la aprobaciòn de la Oposiciòn y con la complicidad còmoda
    del pueblo.Un pueblo tan còmodo y sin orgullo ni sangre
    para defender su Patria merece esta decadente vida sin futuro
    ni presente.
    Hay que ser muy ingenuo para verle futuro a ARGENTINA!!
    No existe, desapareciò con los que la habitaban.No hay salida.
    Como en un cuento de Ray Bradbury, èrase un paìs que no
    se sabe por dònde se perdiò.

  • 11. roberto marcos nadaud le bihan  |  21 May 2014 a las 20:21

    tiemblen los poderosos, los místicos rusos avanzan.
    RMN

  • 12. Guillermo  |  22 May 2014 a las 0:36

    Para que haya un cambio en las costumbres de la clase dirigente en el poder, es indispensable el castigo, las clases políticas deben sentirse vigiladas y controladas.
    Que no se use la palabra conadep, pero un castigo ejemplar contra la corrupción podría resultar verdaderamente fundacional para nosotros.
    Otra vez con lo fundacional ?, no tuvimos ya un gobierno que durante 12 años se arrogó el ser fundacional en todo?
    Es cierto, pero ésto no es lo mismo, ya que se trata de algo que efectivamente nunca ocurrió.
    El castigo efectivo es necesario porque va a influir en el futuro, la próxima vez lo piensan mejor, hasta ahora solo hubo impunidad.
    Si se roban los fondos públicos y no pasa nada, no hay razón para que el corrupto cambie, se trata de una conducta que le sigue siendo exitosa, y este éxito es posible gracias a la ausencia de castigo.
    Porque modificar un estilo de vida que desde siempre les viene resultando ventajoso ? Los cambios se hacen por fuerza mayor, nadie va a modificar un hábito de conducta espontáneamente.
    No se quiere el país de las vendettas eternas, pero el castigo es necesario para el funcionamiento de la sociedad, y en algún momento hay que empezar a llevarlo a cabo.
    Parece que no tocar nada a fondo porque «las cosas son demasiado complejas» nos afecta solo en este país, porque en los limítrofes son juzgados muchos funcionarios por corrupción.

    PD: Los jueces independientes que aparecen en los medios lo hacen para intentar defenderse del acoso y del ataque implacable que sufren a manos de la enorme maquinaria del estado en poder del gobierno. conviene ponerse en el lugar del otro también, ¿como se defienden aquellos que intentan cumplir honestamente su función y se encuentran luchando en completa soledad?
    Nuevamente, ¿que tratamiento le damos a los diferentes, a aquellos que intentan comenzar a cambiar esta sociedad? Terminamos refiriéndonos a ellos poniéndonos en puritanos, aleccionando en el como deben ser las cosas, planteando cuestiones de principios, pero, ¿no sería mejor analizar las circunstancias actuales, situaciones concretas de las cuales partir?
    No le vamos a exigir a un fiscal que está perseguido por todo el poder del estado, que no vaya a los medios. claro que no debería ir, pero así están las cosas.

  • 13. roberto marcos nadaud le bihan  |  23 May 2014 a las 18:23

    «el castigo» : míticos Rusos ad portas¡¡
    RMN

  • 14. oswaldo  |  24 May 2014 a las 12:24

    Señor Tomas Abraham, respeto sus dichos, pero a la vista de lo que ha pasado en la Argentina, y sigue pasando, no es necesario derramar tantas palabras y no ir a lo sustancial.
    Los que estamos atrás de la formación de la CONACO, no la asimilamos a la conadep, ello surguió simplemente como una forma de expresión.
    Lo importante que Ud. no dijo es que en vista de los que se proponen como candidatos futuros hay algunos de ellos, ligado al peronismo que si les toca ser gobierno, no solamente no mirarán para atrás sino que se cuidaran mucho de que los controlen para adelante.
    Alli surge la creación de la CONACO, antes del proximo turno de gobierno.
    No seamos ingenuos no estamos tratando con carmelitas descalzas.


Archivos

Categorías

Comentarios recientes

Insua Barba en TRIBUTO A KANT
macristinascarlato en FERIA DEL LIBRO
Daniel Lesnaberes en TRIBUTO A KANT
kevinbada4 en Un nuevo relato (Perfil, …
Insua Barba en Un nuevo relato (Perfil, …

Calendario

May 2014
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031